
Pero hay algunos datos no muy conocidos que la mayoría de la gente desconoce, pero no puedo decirlo en este momento sin contar la historia completa, más que todo para que mis amigos que no saben sobre Hachiko puedan comprender. Tratare de ser breve.
Esta es una historia real, del amor mas allá de la muerte, entre un perro y su amo.
En 1924, Eisaburo Ueno, un profesor del departamento de agricultura en la Universidad de Tokio, adoptó al perro Hachiko como su mascota. Fue un perro de raza Akita (es una raza originaria del Japón), nacido en la ciudad de Odate, en la prefectura de Akita, al norte de Japón.
La devoción que Hachikō sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que lo rodeaban, quienes lo apodaron el perro fiel, conforme transcurría el tiempo, Hachikō comenzó a llamar la atención de propios y extraños en la estación; mucha gente que solía acudir con frecuencia a la estación habían sido testigos de cómo Hachikō acompañaba cada día al profesor Ueno antes de su muerte. Fueron estas mismas personas las que cuidaron y alimentaron a Hachi durante ese largo período.
Hachiko murió el 8 de marzo de 1935 de filariasis, que en cristiano quiere decir que tenia parásitos en el cuerpo, tenía 12 años, sus restos fueron depositados en una caseta de piedra que se construyó al pie de la tumba del profesor Ueno, en el Cementerio de Aoyama, Minmi-Aoyama, Minato-Ku, Tokio. Aunque, posteriormente, su cuerpo se recogió para ser expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de Ueno tras ser restaurado y disecado.
En abril de 1934, un año antes de su muerte, gracias a los bondadosos habitantes de Shibuya se erigió una estatua en su honor, hecha por el escultor Teru Ando, esto quiere decir que Hachiko estuvo presente en la inauguración de su propia estatua, aunque esta estatua no es la que todos conocemos, la original fue fundida para la guerra. Hachiko nunca fue olvidado y 13 años después, se inauguró la nueva estatua, que es la que está actualmente en la estación de Shibuya y como es el destino, ésta fue esculpida por Takeshi Ando, hijo del escultor de la estatua original.
La muerte de Hachiko estuvo en los titulares de todos los periódicos, y siguiendo la costumbre budista, en el día 49 después de su muerte, una multitud se congregó en la estación de Shibuya, para rendirle homenaje y aunque no lo crean, ese día fue declarado luto nacional.
Ahora desmenucemos un poco la historia, comencemos en el por qué Hachiko se llamaba así. El profesor Ueno vió que Hachiko tenía las patas delanteras un poco chuecas hacia afuera y semejaban el carácter japonés Kanji del numero 8, “ 八” que es el significado de hachi, inclusive en la escultura de Shibuya las patas delanteras de Hachiko están "remarcadas", pues están de otro color para resaltar el defecto. (pueden verlo en la foto de arriba).
La historia nos cuenta que Hachiko fue cuidado por la gente cercana a la estación de Shibuya, esto es cierto, pero los empleados de la estación tuvieron mucho que ver, no siempre paraba en la calle esperando a su dueño.
La historia nos dice también que Hachiko siempre se aparecía mas o menos a la misma hora, y entonces en donde paraba durante el resto del día, donde dormía, quien lo alimentaba cuando no estaba en la estación?
Al poco tiempo de morir el profesor Ueno, su viuda, la Sra.Yaeko Ueno regaló a Hachiko a su antiguo jardinero, el Sr. Kikuzaburo Kobayashi, quien vivía cerquita a la estación de Shibuya. El cuenta que Hachiko se paraba escapando y se dirigía a la antigua casa del profesor, pero al darse cuenta que ya no viva ahí, empezó a ir a la estación a esperar a su dueño. El Sr. Kobayashi fue el que se encargó de Hachiko durante todos esos años con la ayuda de la sra. Yaeko por supuesto.
Y como está linda historia se hizo tan conocida a nivel nacional e internacional , en un tiempo en que no había televisión, pues para que le hagan una estatua en vida a alguien tenía que ser muy famoso, esa persona se llamó Hirokichi Saito, escritor y estudioso de los animales, y justo en esa época tenía la misión de buscar por todo Japón ejemplares puros de perros de raza Akita que estaban en peligro de extinción, el se enteró de la historia de Hachiko y empezó a escribir varios artículos sobre la vida de Hachiko en el periódico Asahi Shinbun , estos artículos se llamaban “ Itoshiya rouken monogatari”, que significa mas o menos “ La historia de un viejo perro fiel”, pero al ver el potencial de esta historia, en un día de 1932 el Asahi Shinbun publicó la historia completa en sus titulares , el cual decía asi: “ El viejo perro que espera 7 años a su maestro”, fue así como se hizo conocido por todos los amantes de los animales en el mundo.
La estatua de Hachiko en Shibuya no es la única que existe, son 4 en total en todo Japón, uno está al frente de la estación de Odate, lugar de nacimiento de Hachiko y 2 en el museo del perro Akita también en Odate, uno de ellos está sobre el pedestal original de la primera estatua que se hizo en Shibuya. También hay una estatua del profesor Ueno en la universidad de Tokio, pero no sé si lo hicieron por sus méritos académicos o por la fama de su perro. ah! tambien hay un mural de perros hachiko en shibuya.
Hachiko con el Sr. Kobayashi
Estatua que esta al frente de la estación de Odate, en la prefectura de Akita
Estatua de Hachiko en la entrada del museo de perros Akita
Mural de Hachikos
Espero que les haya gustado este artículo. Nos vemos.......................